«El fin del mundo» lo hacemos entre todos

Ana Blaya, Chiri Basilis y el resto del equipo —Guido Lubel, Sofia Gonzalez Gil, Clara Charrua y Daniel Aramayo— se reunieron como todos los jueves y nos compartieron su espacio creativo en nuestro stream. Además, contaron otra vez con la presencia de Flavia Broffoni.

Un poco espantados (pero igual de entusiasmados que siempre) escuchamos a Flavia, que afirma que mucho de lo que está pasando hoy por hoy a nivel medioambiente no estaba previsto. 

El equipo volvió a indagar sobre las ecoaldeas, su funcionamiento y sus reglas, y se preguntaron como van a organizarse cuando nos alcance el fin del mundo. Flavia nos contó sobre la figura de “líder” en este tipo de comunidades, lo que nos sirvió para profundizar en los contratos sociales y hasta en la idea de “eco-dictadura”. 

Los aportes de los socios no tardaron en llegar: del episodio de hoy nos fuimos con ideas y comentarios super interesantes. La figura de la maestra y un parque acuático como locación fueron tomadas en cuenta en el desarrollo de las historias para la próxima votación. 

Los guionistas siguieron avanzando con las historias en pos de definir cuáles van a ser parte de la película, y nos prometieron que para la última hora del lunes van a estas subidas en un formulario para que los socios puedan votar sus favoritas en una encuesta no vinculante.

«El fin del mundo», streaming #7

Así es el proyecto liderado por Ana García Blaya y Chiri Basilis

Título: «El fin del mundo»

Género: distopía, drama, antología

Head writter: Ana García Blaya y Chiri Basilis

Esta historia sigue el recorrido de seis personajes (uno por capítulo) en situaciones y lugares diferentes del país, que buscan sobrevivir en un contexto de colapso mundial desatado a mediados del 2025. Pero no es una historia apocalíptica más, de las producidas en el primer mundo y en las que prima el «sálvese quien pueda». Esta historia transcurre en el culo del mundo, es decir en Argentina, donde sus habitantes, por generaciones, están entrenados para resistir en cualquier escenario de crisis: falta de combustible, de insumos, saqueos, etcétera.
Por eso, cuando el colapso se desata, Argentina rápidamente se convierte en un fenómeno de superviviencia y solidaridad al que millones de extranjeros intentan llegar para salvar sus vidas. Gracias a la capacidad de los argentinos para enfrentar crisis complejas, el país vuelve a ser potencia mundial y recupera su mote (metafórico) de «granero del mundo». Y será precisamente en este nuevo orden de gracia e inusitada armonía en el que volverán a tallar las diferencias más atávicas de sus habitantes, que los llevarán, en pocos días, a estar igual o peor que el resto del planeta. Ahora, sí, el apocalipsis será inevitable y no habrá esperanzas para nadie.
Sin embargo, quedará una última luz al final del túnel: al caer en la cuenta de que la extinción de la humanidad llegará con la selección nacional como última campeona del mundo en Qatar, los argentinos, por fin, aceptarán la muerte felices y reconciliados.

Referencias: El Colapso, El Apagón.

Sumarse al proyecto «Cinco pelis»

Si todavía no sos socio productor del proyecto «Cinco pelis», todavía estás a tiempo: vas a vivir una experiencia inmersiva de construcción de guión audiovisual increíble.

Noticias que podrían interesarte

22 Jul, 2025

Cómo se construye un trailer (y un nuevo proyecto genuino)

Alejo Pérez Labat y Sebastián Molina, responsables del trailer de La muerte de un comediante, se incorporan a la mesa...
15 Jul, 2025

Diego Peretti pasó por Mesa de redacción para hablar del estreno de «La muerte de un comediante»

El gran actor argentino dijo presente en nuestro streaming y dio detalles de cómo será el desembarco de su ópera...
4 Jul, 2025

Documentales Orsai: cómo contar lo que no se ve

Con Casciari ya fuera de escena, Walter Gammarota se sumó a Gabo Grosvald y Nacho Merlo para hablar del área...